martes, 12 de octubre de 2010

CAPITAL INTELECTUAL

Capital intelectual es el conocimiento que puede llegar a tener una organización, pero que este genere un valor a la compañía, es decir, tener información que sea útil o que sea utilizada de manera producente. De nada vale que una compañía tenga mucha información pero que esta no sea relevante, o que lo miembros de la misma no sepan la manera correcta de utilizarla.

Existen diferente autores que hablan sobre el capital humano, entre los cuales se destacan:
  • Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente; “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.
  • Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo”.
  • Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes.
Personalmente estoy de acuerdo con Steward, ya que con conocimientos precisos y bien utilizados, que generen valor, una empresa llega a ser manejada de la manera correcta y por su puesto cultivar sus valores fundamentales, de tal manera que logre ser rentable a largo plazo.

http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm

http://www.wikipedia.org/

INNOVACIÓN

La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo (Difusión (negocios)) en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello. En las palabras de Eudald Domènech: «La innovación por la innovación no sirve para nada. Innovar es crear productos que hagan la vida más fácil.» (http://www.wikipedia.org/)

De acuerdo a la definición anterior, estoy de acuerdo con que innovar es crear, no solo productos, si no también generar cualquier idea de valor que pueda aportar a hacer la vida más fácil, y sobre todo de mayor calidad.

En la rama del mercadeo se habla de innovación cuando se hacen modificaciones a productos ya existentes, como lo dice la definición, pero personalmente pienso que esto realmente se podría llamar innovación, cuando estas modificaciones están satisfaciendo las necesidades o deseos que los consumidores manifiestan.

Por lo tanto yo definiría innovar, como la acción de generar ideas que se conviertan en elementos utiles y beneficios que contribuyen a mejorar la vida, satisfacer y complacer a los consumidores.



GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. (www.wikipedia.org)

Personalmente, pienso que es muy importante que todas las compañías empiecen a hacer Gestión del Conocimiento, ya que es una manera para hacer más fuerte el capital y el talento humano de las mismas, logrando generar valor no solo para ellas mismas, si no con los clientes, y con los mismo trabajadores de la compañía.

Un empleado con mejores capacidades puede llegar a laborar de manera más eficiente, y a su vez, una empresa con empleados más capacitados puede llegar a ser más competitiva.

martes, 14 de septiembre de 2010

TIPOS DE PUBLICIDAD EN INTERNET

Anuncios y enlaces rectangulares y/o cuadrados (Banner Ads). Son formatos publicitarios en internet, que consisten en atraer tráfico al sitio web, a partir de imágenes o animaciones, que se ponen en sitios relacionados o de interés del usuario a quien va dirigido el banner. El coste de este puede depender del tráfico de la página en la que se pone el banner. 


Botones Publicitarios. Son los botones que nos llevan a otra sección de la página, o a otra página web, y que son patrocinados por alguna empresa o entidad.

Publicidad en Google: 
  • Adwords: Es una manera para pautar en la red que ofrece Google, para que la página web o el producto, aparezca en la primera página (al lado derecho) de la búsqueda en Google, de una palabra clave. De esta manera me aseguro que mi página aparezca de primera en el criterio de búsqueda.

  • AdSense: Es otro sistema de Google, en el que los dueños de los bloggs o sitios web, se pueden aliar a Google, para que otras empresas pauten en sus sitios. 



Ventanas que se abren automáticamente (Pop up ads). Es una forma de publicidad en internet que consiste en generar una nueva ventana del navegador, cuando se entra a determinado sitio web. 


Patrocinadores y/o socios de negocios Sponsorships/ Partnerships). Cuando algunas empresas patrocinan otra página web, para asegurar que son vistas. 

domingo, 22 de agosto de 2010

WEB 3.0

Web 3.0 es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en unabase de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D. Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cual es la definición acertada.1


1. Gartner touts Web 2.0, scoffs at sequel - Network World

WEB 2.0

El termino Web 2.0 (2004-presente) está comunmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información, la interoperatividad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. (es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0)

También es definida como fase transitoria del mundo digital. Ni idea de hacia dónde va, ni cuánto durará, pero por el momento parece divertido (negrosobreblanco.es/)

Fue bautizado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. (www.es.masterbase.com/recursos/glosario.asp)


WEB 1.0


La Web 1.0 (1991-2003) es la forma más básica que existe, con navegadores de sólo texto bastante rápidos como. Después surgió el HTML que hizo las páginas web más agradables a la vista, así como los primeros navegadores visuales tales como IE, Netscape, etc.
La Web 1.0 es de sólolectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc), estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta.
Web 1.0 se refiere a un estado de la World Wide Web, y cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término que ha sido creado para describir la Web antes del impacto de la fiebre punto com en el 2001, que es visto por muchos como el momento en que el internet dio un giro.1

Personalmente pienso que en su momento fue un gran avance, para la tecnología, ya que a pesar de que no permitía que los usuarios opinaran e interactuaran con ella, facilitó el manejo de información para los mismos.

¿Qué pasa con estas brechas en Colombia? ¿Qué se podría hacer?


Para disminuir la brecha digital en Colombia, el gobierno dividió su estrategia en tres: 1. Infraestructura 2. Contenidos 3. Apropiación. 

Infraestructura:

1. Quitó el IVA a computadores por debajo de 2 millones.
2. Compartel ha llevado Internet gratis a muchos colegios y centros comunitarios.
3. Regular la banda ancha para que el usuario reciba más banda por menos plata.
4. Crear en fondo de telecomunicaciones que con un impuesto que se cobra a las empresas como Comcel, Tigo, etc. se financia la modernización de las regiones con Wifi Municipal por ejemplo (caso Huila Digital)

En contenidos:

1. Creó un decreto llamado Gobierno en Línea (1151) que obliga a las entidades públicas a que máximo en diciembre de 2010 deben tener todos sus trámites en línea. Esto ha llevado a que más colombianos encuentren beneficios de usar Internet como por ejemplo el pasado judicial, la pila, etc.

Apropiación

1. Aquí el Gobierno le ha dejado más la tarea a los entes territoriales e instituciones líderes. Cada región ha tenido que crear un plan estrategico de TIC para promover su uso en su región.


Hay otras cosas transversales que ha hecho también que apoyan esto:

1. La ley nacional de TIC. En torno a esta Ley salen programas como Mipyme Digital que conoces muy bien.
2. Promover la industria del software como una de las 7 apuestas productivas del país.


Qué haría yo? Seguiría mucho estas políticas adoptadas por el gobierno central y dejaría que el resto lo haga el mercado. Además, seguir lo que han hecho las ciudades con mayor progreso en cuanto a TIC y territorios digitales que son[1]:
1.      Seúl, Corea del Sur: http://english.seoul.go.kr/
2.      Singapur
3.      Tokio, Japón: http://www.metro.tokyo.jp/ENGLISH/
4.      Hong Kong, China
5.      Estocolmo, Suecia: http://www.stockholm.com/
6.      San Francisco y Silicon Valley, Estados Unidos: http://www.sfgov.org/
7.      Tallin, Estonia: http://www.tallinn.ee/eng
8.      New York, Estados Unidos: http://www.nyc.gov/portal/site/nycgov/
9.      Beijing, China:
10.  New Songdo City, Inchon, Corea Del Sur: http://www.songdo.com/default.aspx
Que se clasifican y destacan por los siguientes criterios:
* Velocidad de banda ancha, el costo y disponibilidad
* Acceso a Internet inalámbrico
* Apropiación de la tecnología
* El apoyo del Gobierno para la tecnología
* Educación y cultura tecnológica

¿Cuáles son los tipos de brechas digitales que existen?

Se encuentran 3 tipos de brecha digital:
1.     La de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC.
2.     La de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no.
3.     Las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios.

¿Qué son las brechas digitales?

Hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a internet y las que no, aunque también se refiere a todo lo que involucra las TICS. Entonces, redefiniendo, las brechas digitales son las diferencias entre comunidades con capacidad de usar las TIC de forma eficaz, y las diferencias entre comunidades que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y las que no, y las que tienen acceso a internet y las que no.[1]


El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton, Algunas referencias, citan a Simon Moorescomo acuñador del término, Hoffman, Novak y Schlosser se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidosentre “conectados” y “no conectados”, si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones[2].


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital
[2] http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/carobm/2009/06/12/brechas-digitales/

martes, 3 de agosto de 2010

¿Qué sería de mi vida sin internet?

Cuando se cae la red y no tengo acceso a internet, aunque no lo necesite para algo importante, realmente me siento frustrada. Siempre ha como una necesidad de saber qué está pasando en la red, y es que siempre está pasando algo, como en el comercial de TIGO. Y no solo por esa parte personal de la vida. Hace las cosas más simples, económicas y en cuanto a la vida laboral, más sencillas y cómodas.

Comercial Tigo Colombia (Novia en FB)

STEVE JOBS

Ayudó a la popularización de la computadora personal a finales de los años 70. Fue uno de los primeros en entrever el potencial de los sistemas de Interfaz Gráfica de Usuario (GUI)
En sus aportes a la informática se encuentra el Mac, el cual es uno de los sistemas operativos más usados en el mundo, después de Microsoft.
Al ser despedido de su propia compañía, Jobs funda Next y Pixar,productora de películas de Disney, que hacen historia como los Increíbles, Toy Story, Buscando a Nemo y Cars.
Steve Jobs impacta todavía por su personalidad emprendedora a la que nunca le ha preocupado el dinero, se ha movido por motivación.
Steve Jobs es uno de los personajes como los que uno quiere ser cuando sea grande. Es una persona con una visión sorprendente, como lo muestra el caso en el que los directivos de HP rechazan el primer ordenador personal y lo tildan de ridículo, que luego Jobs presenta a la U. de Berkeley y tiene un éxito espectacular, que posteriormente da inicio a APPLE COMPUTER.

Steve Jobs 1º Parte Discurso

Steve Jobs 2º Parte Discurso

SMARTPHONE

El teléfono fue creado por Martin Cooper pero el primer teléfono inteligente fue diseñado por IBM en 1992 y se llamó Simón. Fue liberado al público en1993 y comercializado por BellSouth.

Un Smartphone es un teléfono con las características básicas de cualquier otro, tales como llamar, enviar o recibir mensajes de texto; pero adicionalmente tienen se puede acceder a internet a través de ellos, recibir y enviar correos electrónicos, leer y editar documentos, tienen reproductores, GPS, cámaras de alta resolución, y el envío de mensajes no se limita al texto, si no que se pueden enviar imágenes o videos .

El hecho de que haya elegido un Smartphone como mi “invento del siglo XX” se relaciona con el hecho de que en este se pueden incluir muchos de los otros inventos. Con un Smartphone se puede hacer todo, desde hablar, lo que se hace con un teléfono básico; hasta ver videos, navegar en internet, escuchar música, enviar correos, entre otras miles funciones que antes solo se podían hacer con cosas gigantescas como un televisor, o un equipo de sonido, o un computador, cuya conexión a internet dependía de un módem o de la lenta conexión al teléfono.

Ahora la mente de los consumidores está haciendo muchas cosas a la vez, leyendo, escuchando, escribiendo, en fin; los sentidos están puestos en varios focos al mismo tiempo, en términos de mercadeo podrían ser explotados de una manera muy eficaz para persuadir al consumidor.