martes, 12 de octubre de 2010

CAPITAL INTELECTUAL

Capital intelectual es el conocimiento que puede llegar a tener una organización, pero que este genere un valor a la compañía, es decir, tener información que sea útil o que sea utilizada de manera producente. De nada vale que una compañía tenga mucha información pero que esta no sea relevante, o que lo miembros de la misma no sepan la manera correcta de utilizarla.

Existen diferente autores que hablan sobre el capital humano, entre los cuales se destacan:
  • Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente; “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.
  • Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo”.
  • Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes.
Personalmente estoy de acuerdo con Steward, ya que con conocimientos precisos y bien utilizados, que generen valor, una empresa llega a ser manejada de la manera correcta y por su puesto cultivar sus valores fundamentales, de tal manera que logre ser rentable a largo plazo.

http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm

http://www.wikipedia.org/

INNOVACIÓN

La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo (Difusión (negocios)) en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello. En las palabras de Eudald Domènech: «La innovación por la innovación no sirve para nada. Innovar es crear productos que hagan la vida más fácil.» (http://www.wikipedia.org/)

De acuerdo a la definición anterior, estoy de acuerdo con que innovar es crear, no solo productos, si no también generar cualquier idea de valor que pueda aportar a hacer la vida más fácil, y sobre todo de mayor calidad.

En la rama del mercadeo se habla de innovación cuando se hacen modificaciones a productos ya existentes, como lo dice la definición, pero personalmente pienso que esto realmente se podría llamar innovación, cuando estas modificaciones están satisfaciendo las necesidades o deseos que los consumidores manifiestan.

Por lo tanto yo definiría innovar, como la acción de generar ideas que se conviertan en elementos utiles y beneficios que contribuyen a mejorar la vida, satisfacer y complacer a los consumidores.



GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. (www.wikipedia.org)

Personalmente, pienso que es muy importante que todas las compañías empiecen a hacer Gestión del Conocimiento, ya que es una manera para hacer más fuerte el capital y el talento humano de las mismas, logrando generar valor no solo para ellas mismas, si no con los clientes, y con los mismo trabajadores de la compañía.

Un empleado con mejores capacidades puede llegar a laborar de manera más eficiente, y a su vez, una empresa con empleados más capacitados puede llegar a ser más competitiva.